jueves, 18 de agosto de 2011

NOTAS Y PROMEDIOS
Estimados alumnos: les recuerdo que, así como es responsabilidad del docente entregar con claridad los porcentajes de cada evaluación y las notas obtenidas en éstas, también es responsabilidad de cada uno de ustedes tener claridad de sus calificaciones y promedios obtenidos. Así mismo, están en su derecho de exigir que cada docente entregue sus notas en plazos prudentes y les permita ver sus evaluaciones junto a la pauta de corrección; por tanto, no es labor de Coordinación de Escuela entregar notas si antes no se las han solicitado al docente respectivo.

Escuela de Medicina Veterinaria
NOTA MÍNIMA DE APROBACIÓN

Estimados alumnos: tal como consta en el Reglamento de Pregrado, la nota de aprobación de una asignatura es 4.0. Eventualmente, una nota 3.95 se debe aproximar a 4.0 y la consecuente aprobación de la asignatura. Por otro lado, promedios finales inferiores a 3.95 constituyen la reprobación inmediata de la asignatura. No es correcto ni será aceptado, en ningún caso, solicitar al docente la posibilidad de evaluaciones extras u otro tipo de mecanismo para aspirar a la nota 4.0. No olvidemos que un promedio deficiente es el resultado de un semestre académico deficiente y no la consecuencia de haber dado una mala prueba, un mal examen u otra particularidad.


Escuela de Medicina Veterinaria.
Universidad Pedro de Valdivia
EXIMICIÓN EXAMEN FINAL
Estimados alumnos: como ya lo saben, por reglamento, la eximición del examen final de la asignatura se logra obteniendo un promedio igual o superior a 5.5.

En el caso del ofrecimiento de nota, el docente es libre de optar por esta alternativa siempre que el alumno cumpla con los siguientes requisitos:
1. Promedio final igual o superior a 5.0
2. Ninguna nota roja en pruebas departamentales
3. Al menos un 90% de asistencia a la asignatura
Escuela Medicina Veterinaria

jueves, 4 de agosto de 2011


CELULARES Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS


Estimados alumnos: en acuerdo con la decanatura y por reiteradas advertencias y quejas de varios docentes, quedará prohibido portar celulares u otros dispositivos electrónicos durante cualquier tipo de evaluación. Tal como se realiza en otras universidades, todos estos aparatos deberán quedar en la mesa del docente, apagados, y sólo se podrán retirar una vez que el alumno salga de la evaluación. Si un alumno es sorprendido con alguno de estos dispositivos durante una prueba, será causal del retiro de la misma, con la nota 1.0 correspondiente.


Lamentamos tomar medidas de este tipo y las molestias que podrán causar, pero la falta de respeto por los principios éticos de algunos, nos obliga a aplicar medidas de este tipo para todos.

Saludos cordiales,
--
Sergio Boassi R., MV
Coordinador
Medicina Veterinaria.
Universidad Pedro de Valdivia

miércoles, 3 de agosto de 2011

JUSTIFICAC​IONES:
DEPARTAMEN​TALES Y CONTROLES RECUPERATI​VOS

Estimados alumnos:
Se informa lo siguiente:
1. Desde el próximo semestre sólo se podrá realizar la prueba recuperativa de una prueba departamental, incluso presentando los justificativos correspondientes, y dentro de la semana coordinada por el docente. Insisto en que no se podrán realizar evaluaciones recuperativas una vez terminado el período regular de clases.
2. Además, solo se podrán recuperar un máximo de dos controles por asignatura.
3. El alumno que falte a una prueba recuperativa, ya sea control o departamental, perderá la posibilidad de rendirla aunque se presente un justificativo.
Saludos cordiales,
--
Sergio Boassi R., MV
Coordinador
Medicina Veterinaria.
Universidad Pedro de Valdivia
 
JUSTIFICAC​IONES: ASISTENCIA A CLASES SEGUNDO SEMESTRE 2011
Estimados alumno(a)s: les escribo para dejar en claro, a dos semanas del inicio del segundo semestre académico del año 2011, las siguientes normas:

1. La asistencia a clases teóricas será de un mínimo de 75%. Si un alumno alcanza un porcentaje del 74%, aunque tenga un promedio superior a 4.0, reprobará la asignatura. Lo mismo se aplica a los pasos prácticos,en que el porcentaje es del 100%, aceptándose sólo una ausencia debidamente justificada.
2. Los justificativos sólo podrán presentarse hasta 3 días posteriores a la fecha de la ausencia. Si ustedes no pueden traer personalmente el justificativo, deberán encargarse que alguien lo haga. Cualquier justificación posterior al plazo antes mencionado, no será aceptada y, por tanto, no informada al docente.
3. Las pruebas recuperativas sólo se tomarán en una semana determinada por el docente, dentro del semestre académico. Una vez terminadas las clases no se les permitirá a los docentes tomar otras evaluaciones que no sean los exámenes correspondientes y no se aceptarán notas luego de este plazo.
4. Están obligados a mantenerse informados de su porcentaje de asistencia y, por tanto, no caben reclamos del tipo "...es que yo no sabìa que había faltado tanto....".

5. Si algún alumno se encuentra en una posición que pueda afectar su asistencia durante el semestre, debe acercarse al principio del semestre, máximo dos semanas después de iniciadas las clases, y presentar al Decano una carta en que se detallen adecuadamente los motivos que justifiquen esta situación. El Decano estudiará los antecedentes y resolverá en consecuencia.
Siempre ha sido nuestro espíritu apoyar a los alumnos en su proceso académico, sin embargo, el pobre compromiso con las normas académicas y relajo frente a la rigurosidad que debe ser parte del profesional en formación, nos obliga a ser estrictos en la aplicación de reglas que, por lo demás, siempre han existido.

Los docente serán informados oportunamente de estas condiciones.
Sin otro particular, se despide cordialmente,
--
Sergio Boassi R., MV
Coordinador
Medicina Veterinaria.
Universidad Pedro de Valdivia

martes, 26 de julio de 2011

Estimados alumnos: se adjunta informativo sobre una actividad en que participará nuestra Universidad en conjunto con la I.M. de Cerro Navia el próximo domingo 31 de Julio. Médicos Veterinarios titulados de nuestra Universidad realizarán actividades para la comunidad, atención de mascotas y charlas educativas.



Estudios ambientales: Nuevo campo laboral para el Médico Veterinario

Prof. Daniel Torres Navarro

Los problemas ambientales en nuestro planeta tienen larga data y cada vez son más acuciantes, importantes e involucran a más especies animales y vegetales, como así también a los componentes abióticos de su medio. Las causas son naturales y antrópicas.

Y aunque esta realidad se ha hecho más patente a partir de la Revolución Industrial y extraordinariamente impactante en la actualidad, ha sido escasamente abordada desde las últimas cinco décadas. Pero ahora es un tema de gran actualidad a raíz de los fenómenos ambientales locales, regionales y globales siendo este último el que ha centrado la atención de muchos científicos ambientalistas y de profesionales del área relacionada con los estudios ecológicos.

No obstante ello, llama la atención que los  Médicos Veterinarios hayan dejado casi sin cubrir el trabajo sobre los problemas ambientales, con escasas y brillantes excepciones, tales como Francesco di Castri, Guillermo Mann, Ernst Hajek, por mencionar algunos. Probablemente sucedió como respuesta a la escasa rentabilidad que hubo en su oportunidad comparada con aquella relacionada con la clínica mayor, clínica menor y producción animal. Pero ahora, dichos estudios están cobrando una importancia económica que antes no tenía, por lo que se hace necesario preparar a los futuros veterinarios para cubrir ese campo laboral y motivar a los actuales profesionales para que centren también su atención en los estudios mesológicos.


Los cambios ambientales naturales y por cambios antrópicos.

Muchos de los cambios ambientales que tenemos actualmente son producto de la intervención humana. En efecto, desde los comienzos de la revolución industrial en Inglaterra en el siglo XIX y su emulación en los demás continentes, comenzaron por cambiar la explotación carbonífera por la exploración y explotación del petróleo, con las consecuencias de todos conocidas, desde la contaminación de los mares hasta aquella que ocurre en muchas ciudades con la emanación de partículas producto de la combustión del petróleo y sus derivados.

El avance industrial y la producción de fibras sintéticas y del plástico trajo consigo un repentino bienestar y ahorro de dinero; pero al avanzar el tiempo y con una conducta reñida con la protección ambiental, el humano ha contaminado no sólo los ambientes terrestres, desde las más altas cumbres hasta los ambientes ribereños, sino que también todos los ambientes acuáticos del globo.

Y si era necesario hacer más productivos los cultivos, el empleo de fertilizantes y de pesticidas han contribuido a contaminar no sólo el suelo sino que también las aguas continentales, incluyendo las napas subterráneas, causando estragos en la flora y fauna de dichos ambientes, contaminación que ha llegado hasta las aguas marinas.
Durante siglos las actividades humanas han venido depositando todo tipo de desechos en las aguas de los lagos, los ríos y océanos. Este comportamiento persiste hasta la fecha en algunas partes del mundo, generando impactos ambientales con efectos significativos en la flora y fauna, ya que hay por lo menos 267 especies de flora y fauna marinas que se ven afectadas por los desechos; también pueden verse afectadas las zonas costeras y agrícolas, pero el mayor daño ambiental comprende los daños físicos a los hábitats vulnerables, tales como el recubrimiento de los bancos coralinos, la asfixia de los pastos marinos y los ecosistemas de los lechos marinos reconocidos como lugares importantes para el desove y cría de peces y otras especies marinas. La salud humana se ve amenazada por potenciales enfermedades causadas por la presencia de contaminantes patogénicos invisibles y otros elementos de contaminación bacteriana.

Por eso, el aumento de la población humana y la necesidad de espacios cada vez mayores para habitar, han causado enormes cambios ambientales desde la deforestación hasta la contaminación por aguas servidas de los cursos de agua naturales. Todo lo anterior ha causado una drástica reducción de los hábitats de la flora y fauna en casi todo el territorio nacional. Todo lo anterior no sólo ha causado problemas en la flora y fauna, sino que ha traído consecuencias para la salud pública, con la aparición de enfermedades que antes no eran evidentes, como la causada por el virus hanta, por ejemplo.

En muchos lugares del mundo, una vista a nivel del mar tomada desde las montañas próximas, muestra el alcance de la contaminación marina originada por los desechos producidos por las actividades humanas, incluidos los actos de negligencia de distintas actividades económicas desde el aparentemente inofensivo turismo, el que aprovecha las ventajas que ofrece un escenario natural excepcional, hasta la explotación desmedida de los recursos naturales, tales como los recursos vivos marinos o las grandes extensiones de bosque nativo.

Los desechos lanzados por las ventanillas de los vehículos que pasan bien pueden diseminarse a las zonas aledañas y hay dramáticos ejemplos de cómo una colilla de cigarro mal apagada ha sido el punto de partida de grandes incendios; el plástico que acarrean los canales de agua de regadío daña las plantas y los campos cultivados, los ríos transportan los desechos hasta la desembocadura, las playas aledañas y el mar; se han realizado distintos tipos de actividades en los océanos que han ido dejando una estela de residuos, más conocidos como desechos marinos. A veces pueden encontrarse desechos marinos en las cercanías del lugar donde fueran volcados, pero a veces pueden hacer largos recorridos, llevados por las corrientes marinas o los vientos.

Los desechos marinos, también llamados basura marina, es todo aquel material sólido, fabricado o procesado, que se descarta, desecha o abandona en el medio marino o costero. Si bien los desechos urbanos son predominantes en la cercanía de las grandes ciudades, los desechos generados a bordo de los buques están entre las principales fuentes de contaminación marina en las costas lejanas.

En términos globales, los desechos marinos constituyen un indicador importante del impacto humano en el medio marino y una fuente de preocupación pública ya que causan problemas ambientales, económicos y sanitarios y que socavan los valores estéticos. Si bien no existen cifras recientes y exactas acerca de la cantidad de desechos a nivel mundial, algunas estimaciones mencionan un valor próximo a 8 millones de elementos de desechos marinos que ingresan a los océanos del mundo por día.

Las actividades de pesca comercial introducen desechos marinos al océano debido a la pérdida accidental de equipos de pesca o por descarte intencional de equipos en mal estado, como por ejemplo, las redes comunes, las redes de enmallado, los palangres de fondo y las sogas, las bolsas de tratamiento de la sal, las cajas de cebo, las trampas y frascos, bolsas, las etiquetas para rotular los peces y las langostas y los flotantes de arrastre.

Debido a la resistencia de los productos sintéticos modernos a la degradación, se ha podido establecer que los elementos de pesca abandonados forman parte de las categorías de desechos más amenazadoras. El daño que se hace a los peces, tortugas de mar, aves marinas, y especialmente los mamíferos marinos cuando se enredan o los ingieren y el daño ocasionado a los hábitats bénticos marinos se encuentran entre los impactos más visibles de los elementos de pesca abandonados

En realidad, las fuentes terrestres son muy amplias, y comprenden los materiales, fabricantes, procesadores y transportistas. Una de las grandes fuentes son los rebalses cloacales y las plantas de tratamiento de efluentes. Las prácticas de gestión de desechos sólidos en tierra, tanto legales como ilegales, en las zonas costeras y en los cursos de agua tierra adentro, también contribuyen al problema de los desechos marinos. La parte que le toca a las fuentes terrestres se puede estimar en un 60-80%.

Si bien las actividades antropogénicas en tierra y en el mar constituyen la causa primordial para explicar la presencia de desechos marinos, los fenómenos naturales también desempeñan un papel en la creación de estos desechos marinos. El tsunami del Océano Índico, además de las tremendas pérdidas en vidas humanas y materiales, causó grandes cantidades de desechos que terminaron en el medio marino, con el consiguiente daño físico causado a unos ecosistemas que de por sí ya estaban dañados y eran vulnerables. Los desechos generados por el tsunami plantean un riesgo a la salud humana y a las funciones ecológicas. Las evaluaciones de impacto ambiental realizadas después del tsunami que los estratos de amortiguación protectores o naturales afianzados en los sistemas costeros habían quedado debilitados por un desarrollo económico no sustentable, en particular el turismo y la acuicultura, y que no podía hacer las veces de escudo contra la fuerza destructiva del tsunami salvo en aquellas zonas en donde los arrecifes son extensos.

¿Cuál ha sido la réplica científica después del tsunami del terremoto de febrero de 2010?
Al parecer nada se ha hecho, sólo acciones de índole económica de corto plazo, pero nada en cuanto a la evaluación de la situación ambiental actual.

¿Cuál ha sido la reacción de las autoridades gubernamentales ante los efectos ambientales de los grandes sismos?
Aparte de ir en ayuda de las personas, lo que no ha sido eficiente en un 100%, no hay estudios de los efectos provocados en la flora y fauna, especialmente en áreas costeras o en zonas en donde han ocurrido evidentes cambios por deslizamientos de tierra.
El Médico Veterinario se prepara para la acción.

Los recientes impactos ambientales causados por fenómenos meteorológicos, como los inusuales nevazones y lluvias en la zona norte del país, han tenido efectos desastrosos especialmente para la población humana debido a la poca precaución y escaso estudio de las zonas en donde se han construido las poblaciones. La respuesta simple es que, como en esa zona llueve escasamente, no es necesario invertir en proyectos de evaluación ambiental que señalen las medidas precautorias para evitar desastres. Así, las grandes lluvias han encontrado a varias ciudades y poblados sin eficientes redes de canalización de las aguas lluvias, las que simplemente forman sus cauces propios modificando drásticamente el ambiente.

Y lo anterior no sólo sucede en esa zona, sino que también y en forma permanente sin soluciones definitivas en la ciudad de Santiago donde las inundaciones son tema de cada invierno. El Médico Veterinario está capacitado para realizar no sólo estudios ambientales específicos, sino que también actividades relacionadas con las evaluaciones de impacto ambiental que conllevan las actividades humanas. Cada día se llevan a cabo tareas en las que el ambiente sufre un determinado impacto sin que éste sea evaluado, aunque haya leyes y reglamentos específicos para tal efecto.

La Universidad Pedro de Valdivia tiene ahora una muy buena oportunidad de abrir una ruta y mostrar un nuevo campo laboral para los Médicos Veterinarios que está formando. Además de las asignaturas regulares de su formación estrictamente veterinaria, las asignaturas tales como botánica, zoología, ecología y salud pública, por ejemplo, les proporciona una importante base para abordar los problemas ambientales. Y si se interesan por profundizar sus conocimientos, se está gestando una nueva carrera en nuestra institución, la de Ingeniero en Conservación de la Biodiversidad, cuyas salidas adicionales en un diplomado y magíster les pueden permitir enfrentar con mayor solidez los estudios profesionales que realicen sobre diversos problemas ambientales en donde se vean afectados no sólo el suelo y el agua, sino que también la flora y fauna en su más amplia expresión de biodiversidad.

miércoles, 6 de julio de 2011

Estimados:

            La Dra. Lina Sanz Aguirre nos adjunta invitación. Cualquier consulta, contactar a linasanz.cat@gmail.com.

AUTOR
TITULO
EJEMPLARES
1
Kirk
Terapéutica Veterinaria
7
2
Tizard IanR.
Introducción a la Inmunología Veterinaria / 8ª Ed.
3
3
Cunningham James
Fisiología Veterinaria  / 4ª Ed.
4
4
Thompson Mark
Diagnóstico Diferencial Clìnico en Pequeños Animales
5
5
Robbins y Cotran
Patolog{ia Estructural y Funcional /8ª Ed.
2
6
Ettinger Stephen
Tratado de Medicina Interna Veterinaria  Vol. 1
10
7
Ettinger Stephen
Tratado de Medicina Interna Veterinaria  Vol. 2
10
8
Lorgue G. 
Toxicología Clìnica Veterinaria
7
9
Noden Drew
Embriología de los Animales Domésticos
9
10
Andrews A.H.
Sanidad del Ganado Vacuno Lechero
7

Estimados alumnos: estos son los nuevos títulos disponibles en nuestra biblioteca.

lunes, 13 de junio de 2011

¿Pensar en el Futuro?
Por: Leopoldo Sánchez Grunert
Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Pedro de Valdivia

Francis Fukuyama, el famoso politólogo y sociólogo japonés-estadounidense, en una de sus obras más conocidas afirmó que “el futuro no existe, tan solo lo que hay es una repetición de lo mismo”. En “El Fin de la Historia” Fukuyama defiende la teoría sobre un ser humano todopoderoso con el don del presentimiento, que vive en una época donde las ideologías han desaparecido y han dado paso a una economía neoliberal, ya no existen las utopías y el motor que construye la historia es el liberalismo democrático imponiéndose un pensamiento único, lineal... Pero, no obstante lo que haya dicho o postule Fukuyama, imaginar el futuro es un desafío permanente de muchas corrientes de pensamiento, entre otras, la de los transhumanistas. El término se acuñó en los años cincuenta, pero recién en la década de los 80 surge el concepto actualizado, cuando ciertos artistas y un grupo de científicos entusiastas en el futuro y en los aportes de la ciencia comienzan a organizar lo que hoy día se reconoce como el Movimiento Transhumanista, que propone que los seres humanos ampliemos, ensanchemos nuestras capacidades mentales que potencialmente tenemos, mediante la educación y el libre pensamiento hasta arribar en lo que se ha dado en llamar seres posthumanos.

Este grupo está convencido que el poder de la tecnología y las ciencias aplicadas con intensidad en todos los planos del desarrollo humano, permitirán que evolucionemos a mayor velocidad, e incluso han llegado a postular -cosa que atemoriza- que alrededor del año 2040 prácticamente todas las enfermedades podrán ser controladas gracias al conocimiento rápido y fácil de la secuencia genética de cada persona, lo que lleva a aventurar la derrota de la muerte misma. Se advierte una confianza que asusta, basada en la tecnología, la que permitiría según ellos, dar pasos gigantes en la evolución. Así, tenemos en la actualidad a grupos de pensadores a nivel internacional que valoran de manera sustancial el empleo de la ciencia y la tecnología como sustento de las capacidades mentales y físicas, que permitirán corregir los aspectos negativos indeseados de lo que llaman la condición humana, como por ejemplo las enfermedades, el envejecimiento, el sufrimiento, e incluso la muerte. Frente a lo anterior, resulta fundamental tener presente tanto los riesgos como los beneficios de este movimiento, que Fukuyama ha calificado como “la idea más peligrosa del mundo”, y que Ronald Bailey (editor de la revista Reason) lo considera como “el movimiento que personifica las más audaces, valientes, imaginativas e idealistas aspiraciones de la humanidad”. Intentando hacer una síntesis de este apasionante tema, hay variadas formas de ver el futuro:

  • Actuando como el avestruz: escondiendo la cabeza y sálvese quien pueda.
  •  Ser reactivo: actuar como un bombero que apaga incendios.
  • Ser preactivo: se compra un seguro por si se presenta algún evento de riesgo.
  • Ser proactivo: crear el futuro.
El tiempo ha avanzado entre la economía basada en los recursos naturales, luego en los recursos financieros y éste ha dado paso en la actualidad al recurso humano (capital humano). La velocidad del conocimiento aumenta en forma exponencial. Debieron transcurrir miles de años entre el surgimiento del lenguaje y el invento de la escritura. Varios siglos entre ésta y el invento de la imprenta. Tan solo décadas entre la radio y la televisión, y sólo años entre ésta y la computación, y entre la computación y las redes como Internet. Hoy, los centros científicos más avanzados del planeta trabajan en nanotecnología (control y manipulación de la materia a nivel de átomos y moléculas), infotecnología (conjunto de tecnologías de la información y de las comunicaciones), cognotecnología (basada en el desarrollo de la inteligencia artificial) y biotecnología (manipulación genética con fines específicos). Estas cuatro disciplinas, son quizás la avanzada que nos permitirá entrar en una nueva etapa de la humanidad. Quienes llevan su amor por la tecnología más allá de los límites de la imaginación, confían que en el futuro ésta será la solución a todos nuestros problemas, que la evolución no ha culminado con el Homo sapiens sino más bien, el Homo sapiens es sólo un eslabón en la cadena hacia algo superior, hacia el ser humano del futuro, y precisamente, el futuro dirá si las cosas eran así, o, una vez más, nos habremos equivocado. Chile no puede quedarse fuera de estas fascinantes propuestas y debe destinar recursos para potenciar la investigación-educación estimulando desde la más temprana edad el espíritu investigativo en nuestra población. Quienes llevan su amor por la tecnología más allá de los límites de la imaginación, confían que en el futuro ésta será la solución a todos nuestros problemas, y que el Homo sapiens es sólo un eslabón en la cadena hacia algo superior.

Publicado en  "d l e c h e . 2 0 1 1 5 1"

lunes, 2 de mayo de 2011


En virtud del convenio de cooperación firmado entre el Instituto de Investigación Isla Negra (IIIN) y la Universidad Pedro de Valdivia (UPV) se invita a los alumnos interesados en participar en temas vinculados a la Fauna Silvestre y Educación Ambiental a inscribirse con el Dr. Boassi para una futura reunión en la cual se expondrán y detallaran las actividades para el 2011.

Mas información en: www.islanegra.org - www.flickr.com/iiin



martes 19 de abril de 2011


           

viernes, 11 de febrero de 2011

Nuevo Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias

   El día 17 de Enero del presente año asumió como nuevo Decano el Sr. Leopoldo Sánchez Grunert, Médico Veterinario de la Universidad de Chile,graduado con Distinción Máxima.

       En su  trayectoria profesional,ha sido funcionario del Servicio de Salud Aysen,(Jefe del Departamento del Ambiente entre 1976 y 1981, Socio Gerente del Frigorífico INDUCAR,en Coyhaique por diez años. Posteriormente, con el retorno de la democracia, asume el cargo de Secretario Ministerial de Agricultura en la XI Región el año 1990. En 1991 es nombrado Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) por el Presidente Patricio Aylwin Azócar, cargo que desempeña hasta fines de 1996, constituyéndose en el profesional que más años ha dirigido a ese servicio.
       En 1977 es nombrado Agregado Agrícola de Chile en Argentina,cargo al cual renuncia para presentarse como candidato a Diputado por la XI Región ,Aysen.Es lecto Diputado por Aysen en Diciembre de 1977 y luego reelecto  el año 2002.
      Como Diputado,es autor de numerosas mociones parlamentarias,algunas de las cuales,se han convertido en leyes de la república. Durante su período como parlamentario, fue Presidente de la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales por tres años, y Presidente de la comisión  de Gobierno Interior y de Agricultura por un año. Ha integrado también las Comisiones de Pesca y de Zonas extremas.
      En el año 2006 se integra al gabinete del Ministro de Agricultura como encargado de la Agenda Legislativa de ese Ministerio,y el año 2007 es nombrado Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), cargo  que deja en Junio del 2010.
     Como Director del  INIA, integra  el grupo de los INIAS de Iberoamérica y del Fondo  Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTRAGRO), el que es integrado por 14 países de Latinoamérica más España, y es elegido en el año 2007, en forma unánime, Presidente de este Fondo y reelecto al año siguiente por un nuevo período.
      A partir de Agosto del 2010, integra el Consejo de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Pedro de Valdivia y colabora con el Centro Latinoamericano de las Relacuiones con Europa (CELARE).
     Finalmente, en Enero del 2011, asume como Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedro de Valdivia.

La Ciencia sabiamente utilizada puede desvanecer horizontes sombríos y proporcionar la respuesta adecuada a los más apremiantes requerimientos de nuestro sustrato biológico: el hambre y la enfermedad. Evitar o paliar estos permanentes desafíos a la imaginación y el conocimiento humanos es la gran tarea de la ciencia de cara al futuro" . A las ciencias de la vida ,como  es el caso de la Medicina Veterinaria, les queda un vasto camino por recorrer para  que sean capaces de dar una respuesta  satisfactoria a estas graves demandas para la humanidad.
Por tener como base fundamental  la Biología, ciencia  aun joven ,la Medicina veterinaria  tiene aún áreas cuyo conocimiento está en sus inicios, y  esta realidad resulta especialmente relevante cuando, como ahora, el incentivo de nuestra sociedad  a las Ciencias Aplicadas es muy fuerte .Cabe en este punto resaltar que la Ciencia básica es motor y sustento de la aplicada, y por lo tanto ,su descuido o minusvaloración por quienes de verdad desean promover el desarrollo científico y económico es grave. Bernard Houssay, premio nobel de medicina ha advertido "no existen ciencias aplicadas sino aplicaciones de la Ciencia. Lo relevante es el conocimiento. La investigación básica es la que aporta el conocimiento y la que permite disponer de un amplio caudal de posibles aplicaciones".
En la UPV. Jóven Universidad, pretendemos discutir en profundidad  sobre estas materias, entre los académicos ,los estudiantes ,la comunidad en general, lo que permitirá ir perfilando a los profesionales que necesita el siglo XXI .