martes, 26 de julio de 2011

Estimados alumnos: se adjunta informativo sobre una actividad en que participará nuestra Universidad en conjunto con la I.M. de Cerro Navia el próximo domingo 31 de Julio. Médicos Veterinarios titulados de nuestra Universidad realizarán actividades para la comunidad, atención de mascotas y charlas educativas.



Estudios ambientales: Nuevo campo laboral para el Médico Veterinario

Prof. Daniel Torres Navarro

Los problemas ambientales en nuestro planeta tienen larga data y cada vez son más acuciantes, importantes e involucran a más especies animales y vegetales, como así también a los componentes abióticos de su medio. Las causas son naturales y antrópicas.

Y aunque esta realidad se ha hecho más patente a partir de la Revolución Industrial y extraordinariamente impactante en la actualidad, ha sido escasamente abordada desde las últimas cinco décadas. Pero ahora es un tema de gran actualidad a raíz de los fenómenos ambientales locales, regionales y globales siendo este último el que ha centrado la atención de muchos científicos ambientalistas y de profesionales del área relacionada con los estudios ecológicos.

No obstante ello, llama la atención que los  Médicos Veterinarios hayan dejado casi sin cubrir el trabajo sobre los problemas ambientales, con escasas y brillantes excepciones, tales como Francesco di Castri, Guillermo Mann, Ernst Hajek, por mencionar algunos. Probablemente sucedió como respuesta a la escasa rentabilidad que hubo en su oportunidad comparada con aquella relacionada con la clínica mayor, clínica menor y producción animal. Pero ahora, dichos estudios están cobrando una importancia económica que antes no tenía, por lo que se hace necesario preparar a los futuros veterinarios para cubrir ese campo laboral y motivar a los actuales profesionales para que centren también su atención en los estudios mesológicos.


Los cambios ambientales naturales y por cambios antrópicos.

Muchos de los cambios ambientales que tenemos actualmente son producto de la intervención humana. En efecto, desde los comienzos de la revolución industrial en Inglaterra en el siglo XIX y su emulación en los demás continentes, comenzaron por cambiar la explotación carbonífera por la exploración y explotación del petróleo, con las consecuencias de todos conocidas, desde la contaminación de los mares hasta aquella que ocurre en muchas ciudades con la emanación de partículas producto de la combustión del petróleo y sus derivados.

El avance industrial y la producción de fibras sintéticas y del plástico trajo consigo un repentino bienestar y ahorro de dinero; pero al avanzar el tiempo y con una conducta reñida con la protección ambiental, el humano ha contaminado no sólo los ambientes terrestres, desde las más altas cumbres hasta los ambientes ribereños, sino que también todos los ambientes acuáticos del globo.

Y si era necesario hacer más productivos los cultivos, el empleo de fertilizantes y de pesticidas han contribuido a contaminar no sólo el suelo sino que también las aguas continentales, incluyendo las napas subterráneas, causando estragos en la flora y fauna de dichos ambientes, contaminación que ha llegado hasta las aguas marinas.
Durante siglos las actividades humanas han venido depositando todo tipo de desechos en las aguas de los lagos, los ríos y océanos. Este comportamiento persiste hasta la fecha en algunas partes del mundo, generando impactos ambientales con efectos significativos en la flora y fauna, ya que hay por lo menos 267 especies de flora y fauna marinas que se ven afectadas por los desechos; también pueden verse afectadas las zonas costeras y agrícolas, pero el mayor daño ambiental comprende los daños físicos a los hábitats vulnerables, tales como el recubrimiento de los bancos coralinos, la asfixia de los pastos marinos y los ecosistemas de los lechos marinos reconocidos como lugares importantes para el desove y cría de peces y otras especies marinas. La salud humana se ve amenazada por potenciales enfermedades causadas por la presencia de contaminantes patogénicos invisibles y otros elementos de contaminación bacteriana.

Por eso, el aumento de la población humana y la necesidad de espacios cada vez mayores para habitar, han causado enormes cambios ambientales desde la deforestación hasta la contaminación por aguas servidas de los cursos de agua naturales. Todo lo anterior ha causado una drástica reducción de los hábitats de la flora y fauna en casi todo el territorio nacional. Todo lo anterior no sólo ha causado problemas en la flora y fauna, sino que ha traído consecuencias para la salud pública, con la aparición de enfermedades que antes no eran evidentes, como la causada por el virus hanta, por ejemplo.

En muchos lugares del mundo, una vista a nivel del mar tomada desde las montañas próximas, muestra el alcance de la contaminación marina originada por los desechos producidos por las actividades humanas, incluidos los actos de negligencia de distintas actividades económicas desde el aparentemente inofensivo turismo, el que aprovecha las ventajas que ofrece un escenario natural excepcional, hasta la explotación desmedida de los recursos naturales, tales como los recursos vivos marinos o las grandes extensiones de bosque nativo.

Los desechos lanzados por las ventanillas de los vehículos que pasan bien pueden diseminarse a las zonas aledañas y hay dramáticos ejemplos de cómo una colilla de cigarro mal apagada ha sido el punto de partida de grandes incendios; el plástico que acarrean los canales de agua de regadío daña las plantas y los campos cultivados, los ríos transportan los desechos hasta la desembocadura, las playas aledañas y el mar; se han realizado distintos tipos de actividades en los océanos que han ido dejando una estela de residuos, más conocidos como desechos marinos. A veces pueden encontrarse desechos marinos en las cercanías del lugar donde fueran volcados, pero a veces pueden hacer largos recorridos, llevados por las corrientes marinas o los vientos.

Los desechos marinos, también llamados basura marina, es todo aquel material sólido, fabricado o procesado, que se descarta, desecha o abandona en el medio marino o costero. Si bien los desechos urbanos son predominantes en la cercanía de las grandes ciudades, los desechos generados a bordo de los buques están entre las principales fuentes de contaminación marina en las costas lejanas.

En términos globales, los desechos marinos constituyen un indicador importante del impacto humano en el medio marino y una fuente de preocupación pública ya que causan problemas ambientales, económicos y sanitarios y que socavan los valores estéticos. Si bien no existen cifras recientes y exactas acerca de la cantidad de desechos a nivel mundial, algunas estimaciones mencionan un valor próximo a 8 millones de elementos de desechos marinos que ingresan a los océanos del mundo por día.

Las actividades de pesca comercial introducen desechos marinos al océano debido a la pérdida accidental de equipos de pesca o por descarte intencional de equipos en mal estado, como por ejemplo, las redes comunes, las redes de enmallado, los palangres de fondo y las sogas, las bolsas de tratamiento de la sal, las cajas de cebo, las trampas y frascos, bolsas, las etiquetas para rotular los peces y las langostas y los flotantes de arrastre.

Debido a la resistencia de los productos sintéticos modernos a la degradación, se ha podido establecer que los elementos de pesca abandonados forman parte de las categorías de desechos más amenazadoras. El daño que se hace a los peces, tortugas de mar, aves marinas, y especialmente los mamíferos marinos cuando se enredan o los ingieren y el daño ocasionado a los hábitats bénticos marinos se encuentran entre los impactos más visibles de los elementos de pesca abandonados

En realidad, las fuentes terrestres son muy amplias, y comprenden los materiales, fabricantes, procesadores y transportistas. Una de las grandes fuentes son los rebalses cloacales y las plantas de tratamiento de efluentes. Las prácticas de gestión de desechos sólidos en tierra, tanto legales como ilegales, en las zonas costeras y en los cursos de agua tierra adentro, también contribuyen al problema de los desechos marinos. La parte que le toca a las fuentes terrestres se puede estimar en un 60-80%.

Si bien las actividades antropogénicas en tierra y en el mar constituyen la causa primordial para explicar la presencia de desechos marinos, los fenómenos naturales también desempeñan un papel en la creación de estos desechos marinos. El tsunami del Océano Índico, además de las tremendas pérdidas en vidas humanas y materiales, causó grandes cantidades de desechos que terminaron en el medio marino, con el consiguiente daño físico causado a unos ecosistemas que de por sí ya estaban dañados y eran vulnerables. Los desechos generados por el tsunami plantean un riesgo a la salud humana y a las funciones ecológicas. Las evaluaciones de impacto ambiental realizadas después del tsunami que los estratos de amortiguación protectores o naturales afianzados en los sistemas costeros habían quedado debilitados por un desarrollo económico no sustentable, en particular el turismo y la acuicultura, y que no podía hacer las veces de escudo contra la fuerza destructiva del tsunami salvo en aquellas zonas en donde los arrecifes son extensos.

¿Cuál ha sido la réplica científica después del tsunami del terremoto de febrero de 2010?
Al parecer nada se ha hecho, sólo acciones de índole económica de corto plazo, pero nada en cuanto a la evaluación de la situación ambiental actual.

¿Cuál ha sido la reacción de las autoridades gubernamentales ante los efectos ambientales de los grandes sismos?
Aparte de ir en ayuda de las personas, lo que no ha sido eficiente en un 100%, no hay estudios de los efectos provocados en la flora y fauna, especialmente en áreas costeras o en zonas en donde han ocurrido evidentes cambios por deslizamientos de tierra.
El Médico Veterinario se prepara para la acción.

Los recientes impactos ambientales causados por fenómenos meteorológicos, como los inusuales nevazones y lluvias en la zona norte del país, han tenido efectos desastrosos especialmente para la población humana debido a la poca precaución y escaso estudio de las zonas en donde se han construido las poblaciones. La respuesta simple es que, como en esa zona llueve escasamente, no es necesario invertir en proyectos de evaluación ambiental que señalen las medidas precautorias para evitar desastres. Así, las grandes lluvias han encontrado a varias ciudades y poblados sin eficientes redes de canalización de las aguas lluvias, las que simplemente forman sus cauces propios modificando drásticamente el ambiente.

Y lo anterior no sólo sucede en esa zona, sino que también y en forma permanente sin soluciones definitivas en la ciudad de Santiago donde las inundaciones son tema de cada invierno. El Médico Veterinario está capacitado para realizar no sólo estudios ambientales específicos, sino que también actividades relacionadas con las evaluaciones de impacto ambiental que conllevan las actividades humanas. Cada día se llevan a cabo tareas en las que el ambiente sufre un determinado impacto sin que éste sea evaluado, aunque haya leyes y reglamentos específicos para tal efecto.

La Universidad Pedro de Valdivia tiene ahora una muy buena oportunidad de abrir una ruta y mostrar un nuevo campo laboral para los Médicos Veterinarios que está formando. Además de las asignaturas regulares de su formación estrictamente veterinaria, las asignaturas tales como botánica, zoología, ecología y salud pública, por ejemplo, les proporciona una importante base para abordar los problemas ambientales. Y si se interesan por profundizar sus conocimientos, se está gestando una nueva carrera en nuestra institución, la de Ingeniero en Conservación de la Biodiversidad, cuyas salidas adicionales en un diplomado y magíster les pueden permitir enfrentar con mayor solidez los estudios profesionales que realicen sobre diversos problemas ambientales en donde se vean afectados no sólo el suelo y el agua, sino que también la flora y fauna en su más amplia expresión de biodiversidad.

miércoles, 6 de julio de 2011

Estimados:

            La Dra. Lina Sanz Aguirre nos adjunta invitación. Cualquier consulta, contactar a linasanz.cat@gmail.com.

AUTOR
TITULO
EJEMPLARES
1
Kirk
Terapéutica Veterinaria
7
2
Tizard IanR.
Introducción a la Inmunología Veterinaria / 8ª Ed.
3
3
Cunningham James
Fisiología Veterinaria  / 4ª Ed.
4
4
Thompson Mark
Diagnóstico Diferencial Clìnico en Pequeños Animales
5
5
Robbins y Cotran
Patolog{ia Estructural y Funcional /8ª Ed.
2
6
Ettinger Stephen
Tratado de Medicina Interna Veterinaria  Vol. 1
10
7
Ettinger Stephen
Tratado de Medicina Interna Veterinaria  Vol. 2
10
8
Lorgue G. 
Toxicología Clìnica Veterinaria
7
9
Noden Drew
Embriología de los Animales Domésticos
9
10
Andrews A.H.
Sanidad del Ganado Vacuno Lechero
7

Estimados alumnos: estos son los nuevos títulos disponibles en nuestra biblioteca.