Nuevo Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias
En su trayectoria profesional,ha sido funcionario del Servicio de Salud Aysen,(Jefe del Departamento del Ambiente entre 1976 y 1981, Socio Gerente del Frigorífico INDUCAR,en Coyhaique por diez años. Posteriormente, con el retorno de la democracia, asume el cargo de Secretario Ministerial de Agricultura en la XI Región el año 1990. En 1991 es nombrado Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) por el Presidente Patricio Aylwin Azócar, cargo que desempeña hasta fines de 1996, constituyéndose en el profesional que más años ha dirigido a ese servicio.
En 1977 es nombrado Agregado Agrícola de Chile en Argentina,cargo al cual renuncia para presentarse como candidato a Diputado por la XI Región ,Aysen.Es lecto Diputado por Aysen en Diciembre de 1977 y luego reelecto el año 2002.
Como Diputado,es autor de numerosas mociones parlamentarias,algunas de las cuales,se han convertido en leyes de la república. Durante su período como parlamentario, fue Presidente de la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales por tres años, y Presidente de la comisión de Gobierno Interior y de Agricultura por un año. Ha integrado también las Comisiones de Pesca y de Zonas extremas.
En el año 2006 se integra al gabinete del Ministro de Agricultura como encargado de la Agenda Legislativa de ese Ministerio,y el año 2007 es nombrado Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), cargo que deja en Junio del 2010.
Como Director del INIA, integra el grupo de los INIAS de Iberoamérica y del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTRAGRO), el que es integrado por 14 países de Latinoamérica más España, y es elegido en el año 2007, en forma unánime, Presidente de este Fondo y reelecto al año siguiente por un nuevo período.
A partir de Agosto del 2010, integra el Consejo de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Pedro de Valdivia y colabora con el Centro Latinoamericano de las Relacuiones con Europa (CELARE).
Finalmente, en Enero del 2011, asume como Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedro de Valdivia.
La Ciencia sabiamente utilizada puede desvanecer horizontes sombríos y proporcionar la respuesta adecuada a los más apremiantes requerimientos de nuestro sustrato biológico: el hambre y la enfermedad. Evitar o paliar estos permanentes desafíos a la imaginación y el conocimiento humanos es la gran tarea de la ciencia de cara al futuro" . A las ciencias de la vida ,como es el caso de la Medicina Veterinaria, les queda un vasto camino por recorrer para que sean capaces de dar una respuesta satisfactoria a estas graves demandas para la humanidad.
Por tener como base fundamental la Biología, ciencia aun joven ,la Medicina veterinaria tiene aún áreas cuyo conocimiento está en sus inicios, y esta realidad resulta especialmente relevante cuando, como ahora, el incentivo de nuestra sociedad a las Ciencias Aplicadas es muy fuerte .Cabe en este punto resaltar que la Ciencia básica es motor y sustento de la aplicada, y por lo tanto ,su descuido o minusvaloración por quienes de verdad desean promover el desarrollo científico y económico es grave. Bernard Houssay, premio nobel de medicina ha advertido "no existen ciencias aplicadas sino aplicaciones de la Ciencia. Lo relevante es el conocimiento. La investigación básica es la que aporta el conocimiento y la que permite disponer de un amplio caudal de posibles aplicaciones".
En la UPV. Jóven Universidad, pretendemos discutir en profundidad sobre estas materias, entre los académicos ,los estudiantes ,la comunidad en general, lo que permitirá ir perfilando a los profesionales que necesita el siglo XXI .
Por tener como base fundamental la Biología, ciencia aun joven ,la Medicina veterinaria tiene aún áreas cuyo conocimiento está en sus inicios, y esta realidad resulta especialmente relevante cuando, como ahora, el incentivo de nuestra sociedad a las Ciencias Aplicadas es muy fuerte .Cabe en este punto resaltar que la Ciencia básica es motor y sustento de la aplicada, y por lo tanto ,su descuido o minusvaloración por quienes de verdad desean promover el desarrollo científico y económico es grave. Bernard Houssay, premio nobel de medicina ha advertido "no existen ciencias aplicadas sino aplicaciones de la Ciencia. Lo relevante es el conocimiento. La investigación básica es la que aporta el conocimiento y la que permite disponer de un amplio caudal de posibles aplicaciones".
En la UPV. Jóven Universidad, pretendemos discutir en profundidad sobre estas materias, entre los académicos ,los estudiantes ,la comunidad en general, lo que permitirá ir perfilando a los profesionales que necesita el siglo XXI .